sábado, 7 de noviembre de 2009

Logistica internacional en el mundo




En nuestro sitio de logística y transporte hemos destacado la importancia de estos dos conceptos para que un negocio funcione de manera eficiente, pero dentro del término logística contamos con diferentes derivaciones, entre las más conocidas nombramos:

a la logística inversa,
a la logística global y
a la logistica internacional.


De esta última hablaremos en nuestro artículo ya que la misma se ha convertido en una de la áreas claves de la economía mundial; la logistica internacional engloba conceptos tales como las nuevas tecnologías y los soportes a las actividades industriales; aquí mencionamos dos tópicos que ya hemos tratado anteriormente: lo que se conoce como “just in time” y el uso de Internet.

La logistica internacional tiene un lugar dentro de la empresa, más precisamente es considerada como una actividad terciaria y actúa como soporte de la industria a nivel global; es el sector logístico el cual debe responder a las necesidades de producción para poder coordinar las tareas y funciones que nuclear a los proveedores y a los consumidores. La globalización económica fue sin lugar a dudas la culpable de que el concepto de logistica internacional se hiciera presente, es que los tiempos que corren son mucho más exigentes y el auge de la expansión de las multinacionales hacen surgir nuevas necesidades de comunicación y producción.

Cuando aplicamos un análisis en la logistica internacional, lo más probable es que veamos con más claridad qué es lo que ocurre en el mercado local, cuales son las falencias y dónde se localizan, cómo mejorar las normas de logistica regional para que nuestro mercado sea tan competente como el resto, etc. Es imposible, al menos todavía, pretender comparar la logística Sudamericana o Latinoamericana con la Europea, ya que este último continente responde a un área económica mucho más desarrollada; el concepto de logística internacional que manejan los europeos puede dividirse de la siguiente manera: estructura empresarial, competencia, tecnología y expansión internacional. Con respecto al primer postulado decimos que la llegada del mercado único europeo, algo que todavía no tenemos en Latinoamérica, lo más cercano a esto es el MERCOSUR, hizo que la producción económica de cada nación europea sea más transparente y competitiva, la internalización y la globalización de la logística fue ampliamente apoyada por cada gobierno los cuales afirman que este recurso estratégico es fundamental para las compañías.
Con respecto a la competencia decimos que la maximización de la logistica internacional lleva a que los entes compitan de forma sana y productiva haciendo que la calidad de los productos y servicios sea cada vez mejor. Actualmente una empresa que no entrega un producto en tiempo y forma se devalúa automáticamente, dando paso a que el competidor adquiera su cartera de clientes. La tecnología es el elemento fundamental de la logística internacional ya que esta última requiere de mayores prestaciones, es decir, actualización de información, localización del producto, etc; y es allí en donde cada compañía marca la diferencia.

Las mejoras tecnológicas hacen que cada eslabón de la cadena de producción y distribución funcione a la perfección tanto entre los países europeos como el resto del mundo. Por último tenemos la expansión territorial, este concepto es el que asegura que para obtener una mayor ganancia se debe recurrir a la expansión internacional y es clave destacar que este proceso debe ser acompañado por un buen desarrollo de la logistica internacional, es a través de ésta donde ganaremos competitividad en el resto del mundo asegurando que las exportaciones lleguen a tiempo y sin daño alguno.

La logística internacional en vías de expansión
Lamentablemente, el concepto de logistica internacional no se ve completamente desarrollado en América Latina debido a las grandes carencias que este continente posee; los únicos países que pueden aplicar algunos conceptos previamente mencionados son los más grandes y más capacitados a nivel económico, nos referimos a Argentina, Brasil y México; últimamente Chile ha mostrado grandes avances pero todavía no es considerado potencia a nivel logístico. En los últimos años los tres países previamente nombrados han demostrado una gran evolución en cuanto a la logística internacional, ya que le nivel de exportaciones ha crecido notablemente debido a que los consumidores Europeos y del resto del mundo han quedado conformes con el traslado, arribo y entrega de los productos.

Esto demuestra que, no en mucho tiempo, estas tres naciones americanas, si siguen capacitándose y actualizándose, podrán comercializar muchos más bienes y en condiciones mucho más complejas a nivel mundial, dejando de lado los negocios en los mercados internos. Las continuas inversiones en medios de transporte y comunicación es lo que Latinoamérica necesita para poder mejorar en su logistica internacional y también a nivel comercial.

5 tips para negociar como los grandes

Analiza todas las perspectivas
Antes de cerrar cualquier acuerdo, debes observar las ventajas y desventajas para tu empresa.


En medio de la negociación debes tener la capacidad de tomar distancia para pensar: ¿por qué estoy aquí? Y ¿qué espero?
Esto te dará una mayor perspectiva y ayudará a mantener la serenidad necesaria para tomar cualquier tipo de decisión.
“Salir a la a la terraza mental quiere decir observar la negociación desde arriba. No se eliminan las reacciones, sólo se toma una pausa”.

No debes precipitarte, date tiempo para
pensar qué es lo que más te conviene.

Ponte del lado contrario
Se trata de hacer exactamente lo contrario a lo esperado por la otra parte.
Es la habilidad para entender al otro y ponerse en su lugar.
Para ello es necesario tener la capacidad de ver los dos puntos de vista, no sólo el propio. Los negociadores escuchan más de lo que hablan y van más lejos de la negociación en sí por que construyen confianza y, al mismo tiempo, defienden su posición.
Recuerda: "Los negociadores exitosos son blandos con la gente y duros con el problema".
Si logras despistar al enemigo, ganarás terreno.

Enfócate en las posturas
La postura se refleja en las demandas o posiciones concretas, mientras que los intereses son motivaciones subyacentes: necesidades, deseos, miedos y preocupaciones.
En la negociación deben existir las preguntas: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿por qué no?, y frases como: "ayúdeme a entender sus necesidades... ¿qué lograría usted con esto?".
Estas interrogantes te permitirán llegar al punto de decirle a tu interlocutor frases que limitarán su salida como: "no rechace, redireccione".


Siempre pregunta, puedes conocer mejor las
intenciones o demandas del interlocutor.



Apuesta por ganancias mutuas

La creatividad es un recurso que debe desarrollarse a diario y es de gran importancia para la negociación.
El mayor obstáculo a la invención y creatividad es la voz interior que dice: 'eso no se puede'.
Es sumamente ventajoso dar rienda suelta a la lluvia de ideas mientras se lleva adelante el proceso.
No tengas miedo de poner nuevas cartas sobre la mesa, nunca sabes hasta dónde pueden llegar ideas frescas en una negociación.


Sé creativo y obtendrás mejores resultados.



Sé objetivo y justo
La equidad debe ser siempre parte de la negociación.
Los criterios que se pueden analizar son muy diversos, desde el valor del mercado y los costos, las leyes y la eficiencia, hasta aspectos como: la reciprocidad, el trato igualitario y el juicio científico.
Antes de ver por tu propio beneficio, enfócate en lo que es mejor para ambas partes, pues nunca sabes si la empresa con la que ahora negocias y está en desventaja, pueda dejarte enseñanzas o ganancias positivas el día de mañana.

Sacar provecho en perjuicio de la otra
parte puede no ser tan provechoso a la larga.












jueves, 29 de octubre de 2009

http://www.cetprohuacho.com/

HUELGA DOCENTES UNIVERSITARIOS


Homologación que sea por 35%Lima, jul. 06.- Pese a que hoy se oficializó un incremento de 26% para los docentes universitarios, el presidente del gremio que los agrupa, Julio Lazo Tovar, informó que no levantarán la huelga iniciada hace casi un mes, debido a que el aumento no se dio en el monto establecido previamente, que era de 35%.
“No estamos conformes, porque el compromiso había sido del 35% y el decreto supremo publicado hoy dice 26%, entonces faltaría un 9 %”, sostuvo Lazo, presidente de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup).
Indicó que, según lo conversado ayer con el premier Jorge del Castillo, el porcentaje de homologación que hace falta (9%) está plasmado en un proyecto de ley que será enviado al Congreso y será la Comisión Permanente la encargada de aprobarla. “Mientras tanto, no vamos a levantar la huelga, somos peruanos y se nos ha enseñado a desconfiar.
Cuando salga publicado en el diario El Peruano el 9% restante estaríamos prestos a tomar una decisión”, refirió al tiempo de manifestar que no son “intransigentes”.
Lazo Tovar exhortó al ministerio de Economía a dictar las medidas correspondientes a fin de que el próximo año las universidades reciban el presupuesto adecuado, para poder cancelar el último tramo de homologación docente de acuerdo a lo establecido en la Ley 28035.El primer porcentaje de homologación -de 25%- fue recibido por los profesores el año pasado.
Para este año estaba programado un 35% adicional, para finalizar el 2008, con un porcentaje similar.El presidente de la Federación detalló que en este momento son 22 mil 200 los profesores universitarios que se encuentran en huelga a nivel nacional y reconoció que esta situación perjudica a miles de estudiantes.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Negocios Internacionales



Los negocios internacionales


El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a los empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior. Sin embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos en esta temática; su personal de trabajo, o aquél que esté capacitado para ello, también debería tener acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la logística, el impacto que esto implica en la organización y hasta los aspectos legales relacionados con el negocio internacional. A continuación te brindamos algunas claves para saber cómo manejar esta actividad.


¿Qué son los negocios internacionales?


Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino también con otros países. Precisamente a eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente entre una organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica también el comercio exterior y el internacional, el cual incluye las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a nivel mundial.Entre los factores de éxito que podemos mencionar en las operaciones de los negocios internacionales, incluimos la competitividad, el apoyo financiero entre las partes y la logística. Este último aspecto es de suma importancia ya que cuando los actores involucrados se encuentran en diferentes países o regiones, la concreción y el éxito del negocio se complican aún más. Es importante que los empresarios conozcan el ambiente internacional que los rodea para, de esta forma, buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento de la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados. El negocio internacional implica entonces el manejo de la inversión extranjera y de la estructura de mercados, que se da entre diferentes naciones. Dentro de este marco, es primordial que la empresa tenga pleno conocimiento de la situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que establece el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afecta o no y si es preciso entablar el enlace.


Por qué los negocios internacionales


La empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo
Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor
Mejora la imagen de la empresa y de la marca
Se identifican y se crean nuevos segmentos
Permite una rápida explotación de innovaciones
Se impulsa el intercambio de productos o servicios
Implica una ampliación del mercado interno
Permite desarrollar economías de escala
Impulsa la relación y credibilidad con socios locales

martes, 27 de octubre de 2009

Toda una necesidad de aprender


Al nacer enfrentamos grandes cambios, el mundo se transforma y nos exige que cambiemos junto a el...
Yo y muhos mas podemos explicar de maneras distintas el como podamos enfrentar nuestra vida en la universidad, en el hogar con la familia y los amigos...
empieso por deci que el inicio de la universidad fue y es la etapa de mi vida muy especial done cada estudio, cda sudor, cada neceidad que satisface, mi familia y sociedad son mi gran motor para salir adelante on retos grandes y LA NECESIDAD DE APRENDER...